Algunos de los bailes típicos son:
El Sebucán
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOYcTIMTTadbi3bBgROw-ds_DCLNkk8Lm67HtRdcTF8WomBivGgnWB1J4RVtCbx5KfJRlKz8jeVsDnbsd9DIofY20nelnjJQ5bkc9OzNdRHDpZ-zNyzzhuyaRJ6lGGBpQxarW4xmwUuljh/s320/Sebucan.jpg)
Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.
El Mare mare
Las Turas
Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada ño en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.
El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas.
Su ascendencia indígena es profunda, esta fiesta es organizada por una cofradía cuyas máximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en diversos espacios abiertos. Los músicos tocan y danzan en círculo, rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta de palmas, de hojas de caña y plátanos, al pie de la cual se colocan velas encendidas. Tanto el marco como la base del altar lleva como ofrenda mazorcas de maíz, verduras, tubérculos y diversos frutos. Con diversos toques instrumentales. En ella se dejan escuchar dos "Turas" (hembra y macho), cachos y maracas. Algunos músicos ejecutan en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los "Cachos", unos silbatos hechos con cráneos de venado. También danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de diversos animales.
Diablos Danzantes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2aX_bmCdFRZrUZZPUqNxqOAyylVIW-VOllXrz4DUNzu4XQEGwLRV5OHarOpi3ls0sy0lB6j8BdZ1JkEfA3BikwQ0CKSSBcAOxQutQFnRNu0mjLago-ELrwRnDIRfHMD1IjL_UeTjZEXMH/s320/diablosdanzantes2405.jpg)
El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete
El Joropo
Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el
país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por
excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es
probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes
composiciones que definen el género.
El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola como instrumento contrapuntal. Y el contra-punteo en sus diversas formas es parte esencial del joropo. Hay dos contrapunteos: el que se produce entre los instrumentos y la voz -el arpa o la bandola inician las frases que son retomadas por la voz para Ilevarlas a su desarrollo final- y el que se produce entre dos o más cantantes a partir de la improvisación de versos y coplas, uno de los rasgos particulares de este género musical.
En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio "Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos Contreras (El Carrao de Palmarito) y en un extenso número de figuras de brillo nacional muy amplio para nombrar en este breve espacio. Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles
Bibliografía:
- González O. (1997) Danzas Tradicionales de Venezuela. [Documento en línea] Disponible en: http://www.venezuelatuya.com/tradiciones/danzas_tradicionales.htm
- Rivas L. (2006) Costumbres: Bailes típicos de Venezuela. [Documento en línea] Disponible en: http://www.absolut-venezuela.com/costumbres-bailes-tipicos-de-venezuela/
- García J. (2009) Tradiciones. [Documento en línea] Disponible en: http://mi_venezuela.tripod.com/tradicio.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario